CÓMO REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
Al fin ha concluido el ensayo clínico, los permisos, el reclutamiento de pacientes, los consentimientos informados, las hojas de datos de pacientes, la recogida de datos, los análisis estadísticos… ¡Buff! Hora de publicar. ¿Por dónde empiezo? ¿Cuáles son las secciones de un artículo de investigación?

Lo primero de todo, hay que buscar un título que condense la idea principal del estudio, pudiendo ser en forma de pregunta (p.ej. “¿Está relacionado el espesor dentario con la sensibilidad dental posterior al tratamiento blanqueador?”), o un título neutro (p.ej. “Evaluación del espesor del esmalte en primeras premolares permanentes”). Debe ser un título conciso, que sintetice con precisión el contenido del artículo. Es recomendable que el título aparezca también traducido al inglés para dar mayor visibilidad al artículo.
Seguidamente, se incluye el abstract o resumen, que por normal general, no debe sobrepasar las 250 palabras. Este se compone de los siguientes apartados: breve introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones.
A continuación, proporcionamos la lista de autores/as, debiendo figurar en último lugar el o la autora principal, indicando las filiaciones de cada uno de ellos (esto es, a qué institución están adscritos). Así mismo, hay que identificar al autor o autora para correspondencia, facilitando sus datos de contacto (correo electrónico y/o dirección postal).
Bajo el abstract, se incluyen, en orden alfabético un máximo de seis palabras clave, que se utilizan para la indexación del artículo (p.ej. “espesor dentario, sensibilidad, tratamiento blanqueador”). Las palabras clave son vitales para que el artículo aparezca en los buscadores, da visibilidad al mismo y contribuye a aumentar el número de citas.
Posteriormente, hay que incluir un listado en orden alfabético de las abreviaturas empleadas en el cuerpo del artículo, con su significado (p.ej. “MB – medicina bucal; PTD – patología y terapéutica dental; VAS – escala visual analógica”)
A continuación se incluye el artículo, repitiendo el título. Los apartados de un manuscrito son:
Introducción, en la que respondemos a la pregunta ¿cuál es la laguna de conocimiento que pretendemos cubrir? Hay que ofrecer una contextualización ¿por qué era necesario realizar el estudio ¿A qué pregunta de investigación responde? Así mismo, se debe hacer referencia a estudios previos, si los hay, con las aportaciones realizadas por los mismos y añadiendo las referencias y citas correspondientes. Finalmente, se describen los objetivos del estudio y se plantean las hipótesis.
A continuación se incluye la sección Materiales y Métodos. En este apartado se debe indicar qué tipo de estudio se ha realizado (ensayo clínico, revisión sistemática, estudio de cohortes, estudio de casos y controles, estudio de corte transversal, series de casos, o reporte de un caso clínico), y sus características (analítico o descriptivo, experimental u observacional, transversal o longitudinal, retrospectivo o prospectivo, multicéntrico o de un solo centro, ciego o no, de un brazo, si es aleatorizado o no, si hay grupo de control o no). Así mismo, se debe especificar el periodo de estudio, esto es, la fecha de inicio y finalización del mismo y el lugar en el que se ha realizado (hospital terciario, centro de atención primaria, localización del mismo). Ejemplo: “Entre mayo de 2022 y mayo de 2024, realizamos un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado, multicéntrico, de un solo brazo, en un hospital terciario de la ciudad de Granada. En el estudio se incluyó a 250 pacientes con patologías dentales…”
Se debe incluir una descripción de las técnicas clínicas empleadas y describir el método de análisis estadístico realizado. Los tipos de análisis estadístico son, según la función, exploratorio, inferencial, descriptivo, predictivo, casual, mecanicista. Según el número de variables univariado, bivariado o multivariado.
Seguidamente, se indica el número de pacientes incluidos en el estudio y sus características demográficas (edad, sexo), además de datos clínicos (resultados analíticos, presencia de comorbilidades, edad en el diagnóstico) y periodo de seguimiento.
Este apartado va seguido de la sección de Resultados. Esta sección responde a la pregunta ¿qué resultados se han obtenido? Se presentan de manera objetiva los datos y resultados, que deben ser consistentes con los objetivos del estudio. Es recomendable añadir tablas y gráficas que muestren los datos. Es muy importante señalar las diferencias estadísticamente significativas, ya que estas apoyan de manera objetiva las conclusiones del estudio. Ejemplo: un total de 123 pacientes (73%) mejoraron su patología dental con el nuevo tratamiento, con diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo control (valor p)”.
Posteriormente, se añade la sección Discusión ¿Qué indican los resultados obtenidos? En esta sección se interpretan los resultados obtenidos, se relacionan con hallazgos de estudios anteriores (“los resultados obtenidos coinciden con los aportados por”) y se incluye un juicio subjetivo (“estos datos demuestran que…”)
El artículo se cierra con el apartado de Conclusiones, que resume el estudio y los hallazgos (“Según los resultados de este estudio, el tratamiento X mejora significativamente los resultados clínicos en pacientes con patologías dentales”).
Según las indicaciones de cada revista, se puede incluir un apartado de reconocimiento, financiación, conflictos de intereses y SIEMPRE las referencias bibliográficas.
¿Sabes ahora un poco más sobre cómo escribir un paper?
Ahora solo tienes que encargar la traducción de tu artículo a un traductor médico especializado en traducción científica ¡Te ayudamos!
RESUMEN DE CONTENIDOS
Partes preliminares | -Título -Autores/as -Filiaciones -Autor/a para correspondencia -Resumen (abstract) |
Cuerpo del manuscrito | -Título (se vuelve a poner) -Materiales y métodos -Resultados -Discusión -Conclusiones |
Partes finales | -Agradecimientos -Financiación -Conflictos de intereses -Bibliografía |